sábado, 1 de julio de 2017

La magia de la Celestina


“Te conjuro triste Plutón, señor de los profundos infiernos, capitán soberbio de los ángeles condenados, señor de los fuegos sulfúreos que salen del monte Etna, gobernador y vigilante de los tormentos que reciben las almas pecadoras, regidor de las tres furias, administrador de todas las cosas negras del reino de Estigia, con sus lagunas, sombras infernales y el caos de los abismos, mantenedor de harpías y de las espantosas y temibles hidras; yo, Celestina, tu protegida más conocida, por la virtud y fuerza de estas rojas letras escritas con sangre de murciélago y por los nombres y signos que hay en este papel, y por el áspero veneno de las víboras que tiene este aceite con el que unto esta madeja de hilos, te conjuro a que vengas sin tardanza, y me obedezcas, y te envuelvas en este hilado, hasta que Melibea lo compre y de tal manera quede enredada, que cuanto más lo mire, más se ablande su corazón, y se lo abras y lo hieras del cruel y fuerte amor de Calisto, tanto que, dejando a un lado su honestidad, se descubra a mí y premie mis pasos y el mensaje que le llevo. Y una vez hecho esto, pídeme todo lo que se te antoje. Si no lo haces enseguida, me tendrás por tu principal enemiga, y entonces heriré con luz tus cárceles tristes y oscuras; y descubriré tus continuas mentiras; y con ásperas palabras delataré tu horrible nombre. Una y muchas veces te conjuro. Y así. Confiada en mi gran poder, salgo para allá con mi hilado, donde creo que ya te llevo envuelto”


                                                        (Celestina, de Picasso, 1904)

-Los oficios de Celestina eran seis: labrandera, perfumera, maestra de hacer aceites y de hacer virgos, alcahueta y hechicera

-Alcahuete/a: persona que concierta, encubre o facilita una relación amorosa, generalmente ilícita. (RAE)

-Pese a su sabiduría, está cegada por la ambición, lo que la conducirá a la muerte. Es una maestra en el uso de la palabra: domina la retórica. Ama su oficio y lo ejerce con el orgullo de los buenos profesionales.


-El tipo de alcahueta tenía una larga tradición literaria (comedia latina, la Trotaconventos del Libro de Buen Amor) y era un personaje conocido en la literatura popular medieval. La maestría de Fernando de Rojas consiste en fundir todos esos modelos y superarlos, convirtiendo el estereotipo literario en un personaje dotado de individualidad, intimidad personal e intensa vida propia.



miércoles, 25 de marzo de 2015

La mujer en la Edad Media a través de la literatura


Conferencia sobre la mujer en la literatura de la Edad Media impartida dentro de las X Jornadas Europeas de Raíces de Europa, por el doctor Miguel Ayerbe, profesor de filología germánica en la UPV.



lunes, 23 de marzo de 2015

Quien roba a un ladrón, tiene cien años de perdón


La picaresca en la literatura nace con El lazarillo de Tormes (1554). Esta obra supuso una innovación artística con respecto a toda la literatura que se había hecho anteriormente. En ella predominan dos elementos claros: la ironía y la ambigüedad.

El personaje del Lázaro contiene unas características inherentes:

a) Es un "oscurus". La primera vez que en una obra literaria el protagonista es un personaje de origen humilde.

b) Requería de lectores nuevos y modernos. A la altura de 1554 cuando se escribió, las obras de éxito eran las novelas de caballerías, lo que requería una pequeña fidelidad por parte de los lectores que permitió su impresión.

c) El título de la obra. Es un guiño irónico: "La vida de Lázaro de Tormes, de sus fortunas y adversidades". En pleno Siglo de Oro la palabra "fortuna" tenía un significado peyorativo, dando a entender el título el opuesto "La vida de Lázaro de Tormes, de sus fracasos y miserias".

d) Ausencia de cronista. Hay un personaje narrando los hechos en primera persona, el autor prescinde del narrador omnisciente.

e) "Vuestra merced". El receptor de la obra es una persona de rango superior a la que Lázaro le escribe en auxilio.





Otro de los principales rasgos de la obra es que desprende un fuerte "Erasmismo": la crítica contra la corrupción moral y social del clero. En la obra encontramos una evidente crítica a la Iglesias y sus privilegios, además de la crítica a la España de Carlos V. La obra es un fresco de aquella época pero el autor es lo suficientemente hábil para que, sin dar nombres ni señalar a nadie, consigamos saber a quien está aludiendo. 

La picaresca sigue siendo "Typical Spanish" varios siglos despues. Se trata de un concepto asumido y demasiado extendido en nuestro país ("quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón", "Hoy por ti, mañana por mi"). Además para nuestra desgracia se ha vuelto más sofisticada y, precisamente por ello, resulta más dificil ponerle límites. 

Pero el pícaro de la actualidad, aunque en muchas ocasiones también recurre a esta práctica por pura supervivencia -como lo hacía Lazarillo de Tormes en 1554- no tiene por qué llevar harapos. Puede ir vestido incluso de traje y corbata. O de traje de gitana. 









Diviértanse con las gestas que les voy a recitar!





El Mester de juglaría:
La palabra "Mester" (del latín 'ministerium') hace referencia al oficio, trabajo. Los poemas épicos que narraban las grandes hazañas de héroes y caballeros, eran transmitidos de forma oral y los encargados de ello fueron los juglares: profesionales que cantaban historias a un público muy amplio que no sabía leer ni escribir. los juglares se ganaban la vida actuando en plazas, mercados o palacios.

Al cantar la obra, el juglar seguía una melodía bastante sencilla y repetitiva, mientras se acompañaba de algún instrumento. Con los cambios de entonación podía dar emoción en los momentos más trascendentales de la historia y también solía ayudarse de gestos para subrayar lo que iba narrando.

El juglar tenía en la mente el argumento básico de la historia y la mayoría de los versos, pero debía ser capaz de improvisar en función de la reacción del público. Los juglares recitaban en lengua vulgar, nunca en latín, pues pretendían ser entendidos tanto por las clases nobles como por el pueblo iletrado.
Debido a ese carácter oral, muy pocos cantares se han conservado hasta nuestros días. Su finalidad era prácticamente lúdica, pretendían entretener a un público, algo que el hombre medieval consideraba muy importante: el entretenimiento. Ellos cantaban unos temas y sentimientos comunes a la sociedad, porque el juglar es un poeta de y para todos, que recita unos versos que deben interesar a todos (nobleza y pueblo). Dentro del amplio grupo de juglares, es necesario establecer una clasificación entre dos clases sociales o categorías: los menos valorados eran analfabetos y a penas memorizaban poemas, más bien se ganaban la vida como titiriteros; los de mayor rango en cambio, eran capaces de retener en su memoria larguísimos cantares que más tarde recitarían acompañándolos con espectáculos dramáticos.




El verso épico:
Es un verso de 16 sílabas que se divide en dos hemistiquios. La separación entre cada hemistiquio se denomina cesura. La forma estrófica exigía al juglar absoluto rigor, ya que en el poema épico riman solo las vocales en un número variable de versos. A cada serie monorrima se le llama "tirada", y ésta a su vez, puede constituir una unidad didáctica.








Destaca la escasez de recursos literarios rente a la abundancia de expresiones formularias que debían facilitar la labor del poeta. Cada verso es una unidad sintáctica. Normalmente no había encabalgamientos; el uso de los tiempos verbales es anárquico, el léxico huye de lo excesivamente vulgar para conseguir un tono acorde con el carácter heroico del cantar. Es llamativo el empleo de la "-e paragógica" (voluntade, en vez de voluntad; servire, en vez de servir), una licencia poética que facilita la asonancia.


El Cantar de Mío Cid (uno de los pocos cantares que se conserva casi completo):

http://www.hs-augsburg.de/~harsch/hispanica/Cronologia/siglo12/Cid/cid_poe1.html


Versión ochentera de los juglares y trovadores de la voz de Mecano:


En esta canción se desarrolla la variante en la que derivaron los juglares: los trovadores, más instalados en la corte palaciega y que cantaba a las doncellas en favor del "amor cortés".



sábado, 21 de marzo de 2015

Ábrete Sésamo!



Una joya de la literatura dentro de Las mil y una noches, Alí Babá y los cuarenta ladrones es un pequeño relato lleno de acción y con importantes elementos que reflejan costumbres y moralejas de la antigüedad.




Una vez leído el relato (o visto para los más rezagados) pasamos a un pequeño análisis de lo más llamativo del cuento árabe.

A) LA CUEVA:

La primera cosa que tenemos que destacar es la narración preciosista de la Cueva de las maravillas dentro del relato.
La cueva es el espacio central que da vida (y también muerte) a la obra. Esta cueva tenía unas propiedades mágicas que hacían abrir sus puertas y cerrarlas cada vez que alguien pronunciara las palabras: "Ábrete Sésamo". La voz narradora va describiendo con gozo y detalle cada una de las salas que componen esta cueva. Dividida en diferentes estancias, la primera contenía las comidas y manjares más exquisitos, y las bebidas más deliciosas y apetecibles.


En la segunda sala, Alí Babá encontró una gigantesca montaña de monedas de oro, dinares y dirhemes. Dinero a espuertas sobre el que podías nadar y sumergirte. 


Adentrándose más, llegó a una tercera sala donde el pobre Alí Babá se maravilló al ver todos los telares y tejidos del mundo, desde los más sencillos hasta los más preciados. Sedas, linos, alfombras, tapices, telares de algodón... 


Alí Babá prosiguió su paso y se topó con otra sala aún más grande y más hermosa que todas las anteriores. Esta cuarta habitación contenía montones de piedras preciosas, perlas, rubíes, topacios, jacintos, corales... que iluminaban las habitación al resplandor de la luz que venía de fuera. 


La última y más profunda sala escondía una suerte de sacos que contenían todo tipo de especias, azafrán, orégano, incienso, aceites, jabón, aloe vera.


B) ALÁ

Toda la obra contiene continuas aclamaciones a dios, una serie de epítetos que se repiten y entremezclan reflejando la intensa religiosidad del cuento.

"Dios loado y ensalzado sea", "glorificado y ensalzado sea", "El generoso", "El favorecedor", "El benefactor", "Todo poderoso y excelso", " no hay fuerza ni poder sino en Dios, el altísimo, el grande"


C) LA SAL

Una antigua costumbre era la de añadir sal a los alimentos que se iban a comer en familia o entre amigos. Sazonar un alimento implicaba una relación de amistad entre los comensales. 
Así lo recoge el relato cuando el malvado jefe ladrón, disfrazado de mercader amigo de Alí Babá le pide que no ponga sal a los alimentos "puesto que aborrezco mucho este condimento y no puedo comerlo ni aspirar su olor" 


D) CONCEPCIÓN DE LA JUSTICIA:
La mentalidad de la antigüedad se refleja sobre todo en su concepto de justicia, más cercano a la venganza: 

"debe aplicar el talio" (ojo por ojo, diente por diente)

E) EL CABALLO DE TROYA
La obra utiliza un recurso que puede recordarnos al que aparece en la Odisea de Homero. Cuando los ladrones intentan asaltar la casa de Alí Babá escondidos en las tinajas guiadas por una fila de mulas, debemos ver la clara influencia del caballo de Troya de la epopeya homérica. 





Como colofón final, la moraleja que extraemos del relato se resume en las palabras del narrador cuando, en referencia a los ladrones que mueren tras intentar matar a Alí Babá y su sirvienta, dice: 


"esta es la recompensa del ambicioso, del que emplea con sus amigos la traición y el engaño"







La caja y la manzana

Pandora y Eva pueden gozar de ser las primeras mujeres que pisaron la Tierra. Pero también las primeras que trajeron la desdicha a la especie humana.


La leyenda griega cuenta lo siguiente:

Antes vivía la raza humana sobre la tierra sin males y al abrigo de la dura fatiga, libre de las dolorosas enfermedades que conducen a la muerte. Japeto, uno de los Titanes, tuvo entre sus hijos a dos que interesan a nuestra historia, Prometeo y Epimeteo. Prometeo es por su nombre el que piensa las cosas antes de hacerlas (pro); Epimeteo, el que las piensa después (epí). Prometeo era prudente, generoso y previsor; Epimeteo, según Platón, “no era lo que se dice un sabio”.

Zeus tuvo la intención de destruir a los hombres. Pero Prometeo, “el defensor de oficio de la raza humana” se opuso a talproyecto.  Para ayudar a los mortales o“seres de un día”, robó el fuego de los dioses y se lo llevó a los hombres. El robo del fuego es la razón del castigo que dio lugar a la creación de Pandora:

antì pyrós teûxen kakòn anthrópoisin (a cambio del fuego creó un mal para los hombres: Teog. 570).

El mal era la mujer. Lo que pasa es que los dioses la adornaron con toda clase de encantos, suficientes para engañar a cualquiera que no fuera tan avisado como Prometeo. La mujer, explica Hesíodo, era un mal, aunque un “mal hermoso” .
Al engaño reaccionó el padre de los dioses proyectando para Prometeo y los hombres “una gran desgracia”. Dio las órdenes oportunas Zeus para que los dioses se pusieran manos a la obra. Hefesto, el artesano, modeló de barro “un amable cuerpo de doncella”. Pero en el producto final colaboraron los dioses aportando toda clase de dones: Atenea, Afrodita, Hermes, las Gracias, la Persuasión, las Horas. Por tratarse de un regalo de los dioses, Hermes le dio el nombre de Pandora (pân y dôra: “todo” y “dones”)

Prometeo advirtió a su hermano que no aceptara ningún regalo de Zeus si no quería hundirse en la ruina. Pero Epimeteo aceptó el regalo, la mujer, con la dote concomitante, la caja ('píthos', una tinaja de las que, hundidas en tierra, servían como contenedores de grano, vino o aceite.). Se casaron, pero no fueron felices. Pandora no cumplió otra de las recomendaciones recibidas, la de no abrir la caja. Como Eva cuando desoyó la voz de Dios que prohibía tocar el fruto del Árbol de la Ciencia.

Pandora quiso cerrar la tinaja, pero cuando lo consiguió, sólo quedaba dentro la esperanza. Epimeteo comprendió el significado del hermoso regalo de los dioses, en palabras de Hesíodo, al experimentar la desgracia. Es decir, cuando ya no había remedio. Los males siguieron campando por el mundo sin freno ni limitación.




La tradición judeocristiana recoge la variante con Eva y Adán perdidos en el paraíso, y en lugar de la tentación por abrir la caja, Eva, la mujer, fue la que tentó Adán para que mordiera la manzana. 







Un caballero en busca de aventuras

Esta blog nace con el modesto y noble propósito de sacar a la luz las más grandes gestas de artistas que a lo largo de la historia de la humanidad han esculpido con su pluma, han coloreado con sus notas, han escrito con su cincel;y han fotografiado con sus pinceles.

Este blog será una hoguera, una linterna, una cerilla o una chispa, no importa la intensidad, sino dar un poco de luz entre tanta oscuridad, aportar un rayo de claridad ante la negrura. La literatura, la pintura, la música, las artes en general son útiles, siempre lo han sido, tal vez ahora más necesarias que nunca.

Este "Manuscrito Encontrado" se ofrece como un salvavidas perfecto y una ayuda más a través de la red. Espero que el lector lo aproveche y lo disfrute.